TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio mas info centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page